jueves, 29 de abril de 2010

1º JORNADA INTERNACIONAL EN COMUNICACION Y SALUD

.
El concepto emergente de salud nace de una visión integral y no organicista del hombre, y se interesa por todos los aspectos que condicionan la calidad de la vida humana: los biológicos, los psíquicos, los sociales y los culturales. Esta concepción asume y garantiza que la comunicación pueda actuar a favor de la salud, aunque más en los aspectos colectivos que individuales. Para que la acción comunicativa en salud sea efectiva hay que definir cuáles son las razones por las que existe la enfermedad. Pero sobre todo hay que definir cuáles son las causas de las causas de la enfermedad, cuestión que en estos momentos es prioritaria para la Organización Mundial de la Salud y que tiene relación directa con los determinantes sociales de la salud.
.
La Comunicación y la Salud. Áreas temáticas y definición.
.
Entre las temáticas principales que aborda la publicación se destaca: Salud Pública y Comunicación, Gestión de la Comunicación en Organizaciones de salud, Medios de comunicación masiva, Salud Ambiental, Relación Médico Paciente y Marketing Sanitario.
La necesidad de buscar nuevas estrategias de comunicación
Desde la óptica de la comunicación social, de acuerdo con Cuesta, Menéndez y Hevia, conviene llevar a cabo una profunda revisión de la situación, para lo cual dichos autores apuntan una triple razón:
• La primera, y de mayor importancia, porque se está fracasando en la mejora del nivel [calidad] de vida de los ciudadanos.
• La segunda, porque este fracaso supone un coste económico inmediato (el coste de los programas de comunicación) y un coste, aún mayor, de carácter diferido: el que proviene de los costes de la Seguridad Social por tratamientos subsiguientes. [Y el “coste” de la calidad de vida del entorno directo de las personas afectadas]
• La tercera, porque los modelos teóricos explicativos que se proponen desde la Universidad [ámbito académico y científico] no parecen ser adecuados, desde el momento que su potencia predictiva y manipulativa de la realidad social es tan escasa.
En definitiva, se hace necesaria la búsqueda de una sintonía con la realidad social, o en otras palabras, establecer un código común entre el emisor y el receptor del mensaje, pues actualmente da la impresión, a tenor de los resultados, que se está ante un proceso comunicativo puramente unidireccional y con un elevado número de impactos perdidos por la falta de un código común a toda la audiencia. Una audiencia con la que, en muchos casos, ni siquiera se consigue conectar.
Posiblemente, en lo que se refiere a la prevención, estemos ante el mismo problema de comunicación que se plantea en los hospitales cuando se acompaña a Urgencias a alguien, familiar o amigo, y uno se encuentra sumido en el más absoluto estado de incomunicación a pesar de que los médicos hagan un gran esfuerzo por tratar de explicar la situación en que se encuentra el paciente. Y, a su vez, se haga igualmente un denodado esfuerzo en tratar de comprenderlos. Sencillamente falla el código a lo cual Rafael Alberto Pérez añadiría: …y la retórica. Pero mal se puede dar la retórica cuando no todas las partes comparten el mismo código.
No obstante, quizá el problema también estribe en el hecho de que se siguen programas de comunicación social fruto de estrategias alejadas de la realidad o simplemente fuera de lugar. Unas estrategias que se han basado en el planteamiento tradicional de la aplicación de modelos sustentados en la investigación social, por medio de técnicas cualitativas y cuantitativas, y el empleo de herramientas clásicas de comunicación, fundamentalmente la publicidad canalizada a través de los medios de comunicación social o soportes convencionales.
Por tanto, de acuerdo con Cuesta, Menéndez y García, así como con Carrillo y Castillo, en sus relevantes trabajos presentados al IV Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, todo apunta a que nos encontramos en un momento crucial en el cual, también en la línea de Rafael Alberto Pérez, las bases culturales, las necesidades y las circunstancias sugieren la necesidad de abordar el establecimiento de una Nueva Teoría Estratégica, dominante de la anterior, que de cabida a la elaboración e implementación de estrategias específicas que aborden ámbitos concretos tal cual puede ser el caso de la salud.
Estamos en un tiempo de cambio de paradigmas científicos, anticipado ya por Khun en 1962. En este sentido Parlad y Hamel llamaron la atención sobre el hecho de que en el campo de la estrategia el mero reconocimiento de la exigencia de nuevos paradigmas constituye, sin duda alguna, un primer y esencial paso crítico. Khun decía que las teorías emergen o cambian cuando se dan las siguientes circunstancias:
a) La aparición de nuevos problemas y/o prioridades.
b) El cambio en las bases culturales desde las que se afrontan los problemas.
c) La aparición de “excepciones” que quedan fuera de la explicación de la anterior teoría.
Circunstancias que se aprecian en el momento actual de manera general y, en lo que se refiere, a la salud de forma concreta y ponen de manifiesto la bondad de elaborar un nuevo modelo social de comunicación. Un modelo que introduzca la comunicación participativa y la dialógica en las estrategias de desarrollo y de cambio. Así, este nuevo modelo sobre comunicación para el cambio social ha de ir más allá que el modelo actual de comunicación para el cambio de conducta sustentado en un proceso esencialmente persuasivo y de carácter unilateral en cuanto a la iniciativa comunicativa, en el sentido de que mientras una parte, el emisor, quiere persuadir, la otra, el receptor, no muestra ninguna intención de querer ser persuadido.
De ahí que el nuevo modelo propuesto por Gray-Felder y Deane aspire a un cambio, pero un cambio en la vida de un grupo social y conforme a unos parámetros perfectamente definidos por ese mismo grupo social y no impuestos desde fuera por lo que podrían denominarse “expertos” en una actitud calificada por Rafael Alberto Pérez de “despotismo ilustrado”.
Así, la comunicación para el cambio social se define, en esencia, como un proceso de diálogo privado y público, mediante el cual los ciudadanos adoptan las decisiones respecto a quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo.
Todo ello, naturalmente, exige incorporar y dar espacio público a los llamados actores locales, pues se trata de darles al público y a las comunidades la posibilidad de formular sus propias hojas de ruta para el cambio.
Es, por tanto, un proceso fundamentalmente de orden participativo cuya pretensión esencial consiste en dar lugar a nuevas oportunidades para ser sometidas al debate y al diálogo públicos las decisiones sobre la cuestión a abordar y, de este modo, permitirle al público desempeñar un rol de carácter más proactivo en la forma de llevar a cabo el debate sobre la cuestión o cuestiones planteadas.
.
Objetivos Específicos
.
• Implementar una Jornada Internacional en forma anual con la participación de referentes en el área de comunicación y salud con el objeto de poner a la comunidad de la salud en contacto con los mejores profesionales, científicos y académicos del mundo, especialistas en la materia.
• Desarrollar, analizar y discutir sobre diversas estrategias de comunicación y Salud.
• Consolidar un espacio permanente de consulta y debate.
.
Fecha: Miércoles 12 de Mayo de 8.30 a 17.30 hs.
Lugar: Salón Auditorio de la Fundación OSDE, Auditorio Ing. Amorosi.
Dirección: Av. Leandro N.Alem 1067, 2do subsuelo, CABA.
Informes e inscripción:
.
UFLO
Secretaría de Extensión
(5411) 4610 9300. Lunes a viernes de 10 hs a 20 hs.
Mail: extension@uflo.edu.ar
Carolina Swinnen
(5411) 155 4646 263
.

sábado, 24 de abril de 2010

EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION REUNIÓ A INSTITUCIONES REFERENTES DE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA

Expertos del campo de la otorrinolaringología hicieron sus aportes al proyecto.

El secretario de Políticas, Regulación e Institutos del ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, mantuvo una reunión el miércoles 21 de abril con representantes de distintas asociaciones que trabajan en el campo de la otorrinolaringología para avanzar en la creación de un programa destinado a los niños sin cobertura que nacen con hipoacusias severas y profundas.
En la misma, el funcionario nacional presentó el proyecto que en el que vienen trabajando equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional, el cual tiene por objetivo evitar que anualmente unos 300 chicos que nacen con hipoacusia congénita se conviertan en discapacitados auditivos.
Yedlin, explicó a los expertos que el programa pretende, a través de distintas herramientas que ya posee el Ministerio de Salud de la Nación, poder detectar la población objetivo y gerenciar la información que provee el Plan Nacer para que los niños sin cobertura social, que nacen con algún grado de hipoacusia, sean atendidos tempranamente dado que se dispone de equipamiento adecuado para llegar al diagnóstico.
“Si no intervenimos en el primer año, estos chicos no van a desarrollar el lenguaje y en algunos casos no va a ser posible el uso de audífonos. La detección temprana de chicos hipoacusicos severos es una oportunidad que tenemos y que no podemos dejar pasar en esta Argentina que tiene partos institucionalizados”, esgrimió Yedlin.
En la presentación, de la que también participó la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, se destacó que de los 700 mil niños que nacen por año en el país, 1 a 3 de cada mil nacen con hipoacusia y el 40% del total de nacimientos son sin cobertura social en el subsector público.
Participaron del encuentro el presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología (FASO), Carlos Boccio y el secretario científico de la misma, Daniel Orfila; el presidente de la Comisión Nacional de la Lucha Contra la Sordera (CONALUS) y miembro de la Fundación Arauz, Alfredo Pallante; la presidenta de la Asociación Argentina de Audiología (ASARA), Elvira Fernández y el jefe de otología del Hospital de Clínicas, Eduardo Hocsman.
.

jueves, 1 de abril de 2010

CHARLA INFORMATIVA. "SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO"

.

El doctor Daniel Pérez-Chada realizará una charla informativa abierta a la comunidad sobre la investigación que se está realizando actualmente en el diagnóstico, las causas y el tratamiento del Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
La charla, que es libre y gratuita, se realizará el próximo miércoles 14 de abril a las 19.30 horas en la sede de la Fundación Arauz, sita en Tte. Gral. Juan D. Perón 2238, CABA.
Informes: (011) 4953-5623.
.
Dr. Daniel Pérez-Chada

El síndrome de apnea del sueño es una patología que puede provocar cansancio y somnolencia, además de enfermedades cardíacas y accidentes viales. La garganta se cierra y por unos segundos bloquea parcial o totalmente el paso del aire. La respiración se hace difícil y ruidosa, hasta que por fin la falta de oxígeno en el cuerpo alerta al cerebro y la persona despierta.
Durante las horas de descanso este proceso, que dura varios segundos, puede repetirse entre 20 y 30 veces en una hora, provocando un sueño insuficiente que en vez de reparar, agota.
El doctor Pérez-Chada, jefe del Servicio de Neumonología y especialista en Medicina del Sueño del Hospital Universitario Austral, nos explica que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad que se caracteriza por pausas en la respiración mientras dormimos, que terminan en cuanto el cerebro se despierta.
Al despertarse el cerebro repetidas veces durante la noche, el sueño se fragmenta haciendo que la persona se sienta muy cansada e irritable al día siguiente.
A pesar de las complicaciones que este cuadro acarrean en el día a día las consecuencias más severas aparecen en el mediano y el largo plazo. Sin un debido diagnóstico y tratamiento, las apneas pueden derivar en complicaciones cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares.
Las apneas del sueño afectan en promedio entre el 2 y el 4 % de la población mundial en edad media, siendo los hombres entre 30 y 65 años los más propensos a sufrir esta enfermedad. Los fumadores, las personas mayores o con sobrepeso, hipotiroidismo y diabetes tienen un riesgo adicional.
Para llegar al diagnóstico, existe un estudio llamado polisomnografía*, que consiste en pasar la noche en un centro especializado mientras se monitorea las ondas cerebrales, el esfuerzo respiratorio, el movimiento ocular, los niveles de oxígeno en la sangre y la posición corporal. Una vez confirmada la enfermedad, comienza la etapa de tratamiento, que muchas veces dependerá de cambiar hábitos de vida: bajar de peso, realizar ejercicio físico, evitar el alcohol, el cigarrillo y ciertos fármacos son parte esencial de la terapia.
También existen soluciones tecnológicas, como el uso nocturno de una máscara de silicona que envía aire a presión y permite respirar normalmente.

* El Instituto Oto-Rino Laringológico realiza el estudio de "polisomnografía con oximetría de pulso", también conocido como "estudio del sueño", a cargo del Dr. Perez-Chada en su sede de Tte. Gral. Juan D. Perón 2150, CABA.
Informes: (011) 4953-5624/6/7.
..